Vuelve el LATAM Legaltech Roadshow del Instituto de Innovación Lega

1

LATAM LEGALTECH ROADSHOW son unos encuentros virtuales organizados por el Instituto de Innovación Legal (IIL) con el apoyo de su red de embajadores en España y Latam, entre los que estoy orgullosa de estar, que tienen como objetivo dar a conocer el estado de la LegalTech de habla hispana, y promover redes de colaboración entre los juristas y tecnólogos interesados en este campo.

Este encuentro se desarrolla con la colaboración de Cisco y tendrá lugar el 05/06 de 17:30 a 20h00 CET.  Durante el congreso virtual, de la mano de los diferentes embajadores y colaboradores del Instituto de Innovación Legal en la región, se hará un repaso del panorama general del desarrollo de la LegalTech en Argentina (Guillermo Navarro), Brasil (Ricardo Scatolini y Pedro Castelo Branco da Fonseca Jucá), Chile (Andrés Jara), Colombia (Nicolás Mejía Gómez), Costa Rica (Mauricio París), Ecuador (Alexandra Villacís), Perú (Abel Revoredo) y México (Mauricio Ocampo y Daniel Acevedo), así como de España (Silvia Oliden, María Jesús González-Espejo y Laura Fauqueur).

Cada ponente expondrá el estado de la LegalTech en su país, las herramientas existentes (dirigidas a la mejora de la gestión del despacho, el desarrollo del ejercicio profesional, la comercialización de los servicios jurídicos); así como de las actividades que llevan a cabo, las instituciones locales que están apoyando su desarrollo en cada una de sus jurisdicciones y las comunidades LegalTech activas en la zona; así como los posibles incentivos para la creación de LegalTech, etc. Además, explicarán quién está desarrollando proyectos interesantes en cada uno de sus países y su potencial.

El análisis del panorama global, nos permitirá contestar a las preguntas: ¿existe ya un sector empresarial LegalTech de habla hispana? ¿es éste potente? y, ¿quiénes lo conforman? Los asistentes estarán en condiciones de valorar la realidad de un mercado LegalTech de habla hispana, los países que están liderándolo y las oportunidades que ofrece.

El congreso virtual tendrá lugar el 05 de junio de 17:30 a 20:00 CET. La asistencia es gratuita, pero está limitada a 200 asistentes. Para inscribirse es necesario cumplimentar el siguiente formulario: http://ow.ly/JDo930jYWhS

¿Como conseguir la transformación digital de nuestro despacho?

Se trata de incorporar al despacho la tecnología que mejore nuestra eficiencia con el fin de seguir siendo competitivos o mejor aun, de conseguir innovar en la prestación de nuestros servicios para diferenciarnos de nuestros competidores.

digitalizacion.jpg

Empezaré diciendo que cada despacho es un mundo y que no todas las soluciones tecnológicas son buenas para todos, cada uno tendrá que buscar la suya propia si quiere que realmente le sirva al cumplimiento de sus objetivos.

La transformación digital es el proceso a través del cual el despacho deberá de encontrar las herramientas tecnológicas adecuadas que le sirvan para: mejorar la gestión interna, mejorar la experiencia del cliente y su conocimiento del mercado.

¿Que pasos debemos seguir? En primer lugar debemos de analizar que es lo que realmente aporta valor a nuestros clientes, es decir lo que más valora el cliente del servicio que le prestas, ya sea el contenido del servicio en sí, o la manera en como se lo prestas.

Después analizaré que parte de mi trabajo ya sean procesos internos o la cadena de valor que aporto al cliente, puedo mejorar gracias a la transformación tecnológica. ¿La comunicación con el cliente a través de redes sociales o de alguna aplicación específica? ¿El análisis de los datos que el propio despacho genera a fin de tomar decisiones estratégicas mejor fundadas? ¿Puedo automatizar alguno de mis procesos internos a fin de aumentar mi rentabilidad?.

Analicen antes de tomar decisiones y una vez hayan decidido en que área de mejora se quieren centrar, busquen hasta identificar cual es la tecnología que mejor les puede ayudar en este proceso, evalúen costes y contraten las más adecuada.

A continuación y a modo de ejemplo les relaciono algunas de las disponibles hoy en el mercado:

  • Almacenamiento en la nube: Dropbox y la plataforma cloudde Google, con su aplicación de almacenamiento Drive, el paquete de documentos colaborativos, con procesador de textos y calendario
  • Softwarede gestión de clientes (CRM): Salesforce
  • Plataforma de email marketing:MailChimp
  • Analítica predictiva: Vlex analytics, Jurismetría, Legal Data o Tirant Analytics
  • Gestión documental: Proces@, Luminance, IManage, SGD
  • Gestión del conocimiento: Nubbius, Suite Jurídica Lefebvre, Fusión
  • Gestión del Talento: HR analytics.
  • Fijación de Honorarios: Clocktimizer, Legal Decoder.
  • Softwarede gestión de tareas y proyectos: Teamleader, BaseCamp o SharePoint
  • Herramientas de gestión integral del despacho: Suite jurídica, Fusión, Kleos, Legal 3 Premium, sudespacho.net, Lextools

Una vez he tomado la decisión y he contratado una u otra, deberé programar su implantación gradual basada en hitos temporales y realistas, siempre y en todo caso con la implicación de todo del equipo.

Para ello recomiendo que al equipo le forme y se le explique con detalle y antelación en que va a consistir el proceso, que esperamos de ellos y cuales son los objetivos que queremos alcanzar con la transformación.

Nuestro equipo tiene que saber que la tecnología ni les va a sustituir, ni les va a dejar sin empleo. Quizás si sustituya alguna de las tareas que ahora realizan (por ejemplo la revisión de jurisprudencia), pero esto les dará la oportunidad de situarse más allá y realizar tareas de mayor valor añadido, a parte de que les ayudará a mejorar: su trabajo diario, su rentabilidad y la experiencia del cliente al que asesoran.

¿Qué ocurre cuando la tecnología, o la inteligencia artificial es capaz de mejorar el trabajo de un abogado? Pues lógicamente que su uso supondrá una ventaja competitiva para quienes la utilicen.

No es futuro, es presente, y el momento es ahora.

La LegalTech de habla hispana se encontrará en el #LATAMLEGALTECH ROADSHOW del IIL

  • El #LATAMLEGALTECH ROADSHOW es un congreso virtual organizado simultáneamente en 6 países de habla hispana.
  • El #LATAMLEGALTECH ROADSHOW es un congreso virtual organizado simultáneamente en 6 países de habla hispana.

Los impulsores del congreso son el Instituto de Innovación Legal y su red de embajadores en España y Latinoamérica entre los que me encuentro.

LATAM LEGALTECH ROADSHOW son unos encuentros virtuales organizados por el Instituto de Innovación Legal (IIL) con el apoyo de su red de embajadores en España y Latam, que tienen como objetivo dar a conocer el estado de la LegalTech de habla hispana, y promover redes de colaboración entre los juristas y tecnólogos interesados en este campo.

Este primer encuentro se desarrolla con el apoyo de la LegalTech española Council Box, así como la colaboración de Lefebvre-El Derecho, y  tendrá lugar el 21/03 de 18h a 20h30 CET.

Durante el congreso virtual, de la mano de los diferentes embajadores del IIL en la región, se hará un repaso del panorama general del desarrollo de la LegalTech en Brasil, (Ricardo Scatolini) Chile (Andrés Jara), Colombia (Nicolás Mejía Gómez), Costa Rica (Mauricio París), Ecuador (Alexandra Villacís) y Perú (Abel Revoredo), así como de España (Silvia Oliden, María Jesús González-Espejo y Laura Fauqueur).

Cada embajador del Instituto de Innovación Legal expondrá el estado de la LegalTech en su país, las herramientas existentes (dirigidas a la mejora de la gestión del despacho, el desarrollo del ejercicio profesional, la comercialización de los servicios jurídicos) ; así como de las actividades que  llevan a cabo, las instituciones locales que están apoyando su desarrollo en cada una de sus jurisdicciones  y las comunidades LegalTech activas en la zona; así como los  posibles incentivos para la creación de LegalTech, etc.

Además, explicaremos quién está desarrollando proyectos interesantes en cada uno de sus países y su potencial.

El análisis del panorama global, nos permitirá contestar a las preguntas: ¿existe ya un sector empresarial LegalTech de habla hispana? ¿es éste potente? y, ¿quiénes lo conforman. Los asistentes estarán en condiciones de valorar la realidad de un mercado LegalTech de habla hispana, los países que están liderándolo y las oportunidades que ofrece.

El congreso virtual tendrá lugar el 21 de marzo de 18:00 a 20:30 CET. La asistencia es gratuita y para inscribirse es necesario cumplimentar el siguiente formulario: https://goo.gl/forms/DPIV2pN3W1CLIwU43 

¿Qué ‘apps’ usan los abogados para comunicarse con sus clientes y fidelizarlos?

Aunque el sector legal no puede presumir de ser el más innovador, es verdad que de un tiempo a esta parte los despachos han empezado a convivir con las nuevas tecnologías y a familiarizarse con el uso de aplicaciones informáticas que mejoran la comunicación con sus clientes.

El cliente les exige información inmediata y contacto permanente, por eso muchos bufetes han encontrado en las aplicaciones móviles una herramienta útil que les ayuda a estar mas conectados.

Si bien es cierto que muchas de estas aplicaciones no pasan de ser meros directorios digitales de normativa legal, también se encuentran algunas ideas innovadoras que buscan ofrecer nuevos tipos de servicios, nuevas fórmulas de intercambio de documentos e incluso nuevos sistemas de predicción del riesgo legal de incumplir la ley.

En general, estas apps no buscan tanto captar nuevos clientes sino fidelizar a los ya existentes.

Pero vamos a dar un paso más allá ¿que puede ofrecerle la Inteligencia Artificial al sector legal?

La inteligencia artificial (Artificial Intelligence, o AI) puede ayudarnos a desempeñar nuestro trabajo y gestionar nuestras organizaciones de una forma más adecuada, sin embargo, su uso no es sencillo y requiere invertir tiempo, esfuerzo y dinero.

La IA es la simulación de procesos de inteligencia humana por parte de máquinas, especialmente de los sistemas informáticos. Estos procesos incluyen el aprendizaje (la adquisición de información y reglas para el uso de la información), el razonamiento (usando las reglas para llegar a conclusiones aproximadas o definitivas) y la autocorrección. En definitiva son sistemas que permiten que la máquina aprenda gracias a la información que se le suministra.

En un despacho de abogados la IA nos podrá servir como herramienta de apoyo por ejemplo en en la definición de estrategias procesales o fiscales, también nos será de gran ayuda en el análisis masivo de documentos para extraer conclusiones sobre determinadas materias, o como una herramienta más de atención al cliente.

Tanta importancia tendrá en el futuro para la profesión que será el tema principal del Congreso Nacional de la Abogacía que se celebra en 2019 en Valladolid.

En conclusión, la IA es una de las tecnologías que más impacto va a tener próximamente en nuestros despachos y en el futuro de nuestra profesión, tratemos de empezar a comprenderla y ver que posibilidades de mejorar profesional nos ofrece. No tengáis miedo porque ya está aquí y ha llegado para quedarse.